Comienza la Demanda por el Matrimonio Igualitario
- lgbtnewskorea
- 15 abr
- 7 Min. de lectura
Once parejas del mismo sexo que viven en Corea han presentado una demanda judicial alegando que la negativa a registrar sus matrimonios consistuye una discriminación injusta.
Traducción al español: Miguel
Revisión de la traducción: 희중
Redacción del texto original: 레이
Revisión del texto original: Miguel
Administración de la publicación: Miguel
Diseño de las diapositivas informativas: 가리
*Este artículo fue redactado entre los finales de noviembre y los principios de diciembre de 2024. Su publicación se ha aplazado hasta hoy debido al intento de golpe de estado militar ocurrido en diciembre pasado. Les pedimos que tengan en cuenta esta brecha temporal al leer el artículo.
“¡Señor! Que las parejas del mismo sexo también experimenten el mismo infierno que nosotros.” Este fue el ingenioso cartel que colgó la ficticia Asociación de Personas Casadas de Corea el 7 de septiembre de 2013, cuando la pareja homosexual Kim Jho Gwang-soo y Kim Seung-hwan celebró su boda. Sin embargo, su solicitud de registro matrimonial fue rechazada. La pareja presentó una impugnación judicial ante el Tribunal de Distrito de Seúl Oeste el 21 de mayo de 2014, pero fue desestimada. Han pasado diez años y, a día de hoy, el matrimonio entre personas del mismo sexo aún no está legalmente reconocido en Corea. Ante esta realidad, coincidiendo con el Día Internacional de la Salida del Armario, el 11 de octubre de 2024, once parejas del mismo sexo residentes en Corea presentaron una demanda colectiva ante los tribunales. Exigen que la justicia corrija la decisión de los ayuntamientos de rechazar el registro de sus matrimonios, una decisión que consideran una discriminación injustificada por el hecho de ser parejas del mismo sexo. Es la primera vez que tantas personas emprenden acciones legales colectivas contra esta práctica administrativa y cuestionan la constitucionalidad del actual Código Civil.
El 10 de octubre de 2024, la organización Matrimonio para Toda Corea, que impulsa la campaña para la legalización del matrimonio igualitario y que está formada por entidades como Movimiento Arcoíris contra la Discriminación a la Minoría Sexual Corea del Sur o Matrimonio Igualitario Corea, celebró una rueda de prensa en la que declaró que “el actual Código Civil vulnera el derecho a la igualdad, el derecho a la búsqueda de la felicidad y la libertad matrimonial de las parejas del mismo sexo”. Aunque el Código Civil no prohíbe explícitamente el matrimonio entre personas del mismo sexo —solo excluye los matrimonios entre familiares cercanos o personas ya casadas—, las solicitudes de registro de matrimonios de los homosexuales siguen siendo rechazadas. Las 22 personas demandantes, que llevan años conviviendo en relaciones de hecho y que forman sus propias comunidades de bienes, también han experimentado esta misma injusticia.
"Las parejas del mismo sexo quieren casarse por los mismos motivos que cualquier otra pareja: por amor, para compartir la vida y formar una familia. "
¿De qué trata la demanda?
Esta iniciativa colectiva tiene dos vertientes. En primer lugar, los demandantes llevarán el caso ante el Tribunal Constitucional. El 11 de octubre de 2024, presentaron simultáneamente demandas de impugnación contra el rechazo del registro de sus matrimonios en los tribunales competentes de cada jurisdicción. También solicitarán a dichos tribunales que eleven una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, argumentando que la interpretación del Código Civil actual, que solo reconoce el matrimonio entre un hombre y una mujer, es inconstitucional. Si los tribunales aceptan la petición, la cuestión será remitida al Tribunal Constitucional; si la rechazan, los demandantes presentarán directamente un recurso constitucional. Paralelamente, se llevará a cabo una campaña legislativa para modificar la ley para que el matrimonio pueda constituirse con la declaración de dos personas, ya sean del mismo sexo o de sexos diferentes.
La pareja de Kim Yong-min (34) y So Seong-wook (33) también participa en la demanda. El pasado julio fueron protagonistas del movimiento LGTB al conseguir una sentencia del Tribunal Supremo que reconocía el derecho de las parejas de hecho del mismo sexo a ser incluidas como beneficiarias del seguro público de salud. Dos semanas después del fallo, el Servicio Nacional Coreano de Seguro Médico (SNCSM) concedió oficialmente a So Seong-wook el estatus de beneficiario, y hasta la fecha se ha confirmado que al menos otras tres parejas del mismo sexo han obtenido este reconocimiento legal.
Más artículos:
Lee nuestro artículo sobre la primera instancia: ¿Quién les otorga el derecho familiar? -En relación con el pleito entre un matrimonio gay y el SNCSM
Lee nuestro artículo sobre la segunda instancia: ¿Quién les otorga el derecho familiar? 2 -En relación con el pleito entre un matrimonio gay y el SNCSM
Lee nuestro artículo sobre la sentencia del Tribunal Supremo: Corte Suprema reconoce al beneficiario de un matrimonio homosexual por primera vez en la historia del país
Actualmente, 39 países de todo el mundo, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Australia o Brasil, reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo. También en Asia se han producido avances: en 2019, Taiwán se convirtió en el primer país asiático en legalizar el matrimonio igualitario. En Nepal, en junio de 2023, el Tribunal Supremo emitió una orden provisional para permitir el registro matrimonial de todas las parejas del mismo sexo y transgénero, y en noviembre las administraciones locales comenzaron a registrarlos oficialmente. En Tailandia, el pasado junio se aprobó una «Ley de Igualdad Matrimonial» que entrará en vigor el próximo enero, permitiendo el registro de matrimonios independientemente del género. En Japón, desde 2019 están en curso varias demandas relacionadas con el matrimonio igualitario en cinco ciudades, y en marzo de 2024, el Tribunal de Apelación de Sapporo en la Prefectura de Hokkaido declaró inconstitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo.
La abogada Cho Sook Hyun, de la organización civil Minbyun (Abogados por una Sociedad Democrática), está liderando esta demanda y afirmó “Cuando se presentaron demandas para abolir el sistema Hoju(Nota 1) o la prohibición del matrimonio entre personas del mismo apellido y linaje, también había quienes advertían sobre la desintegración del sistema familiar. Pero no ocurrió nada. En cambio, se hizo realidad la igualdad”. Añadió: “La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo no solo busca garantizar los derechos de estas parejas, sino también eliminar las estructuras discriminatorias que aún persisten en el derecho de familia.”
Nota 1. El Sistema de Hoju era un sistema legal que reconocía la autoridad del patriarca dentro de la familia. Fue abolido en 2005.
Además, la sociedad coreana ha experimentado un gran cambio de actitud. Según una encuesta de Gallup Korea realizada en mayo de 2023, el 40 % de la ciudadanía se muestra a favor del matrimonio igualitario. Esto representa un aumento de 15 puntos respecto a hace una década. La mayoría de las personas jóvenes apoyan esta causa, lo que indica que esta transformación seguirá acelerándose en los próximos años.
Historias de las parejas demandantes
Los medios de comunicación han mostrado un gran interés por esta demanda colectiva. Tras la rueda de prensa, diversas revistas informativas han cubierto en profundidad las historias de las once parejas demandantes. En particular, la revista SisaIN las entrevistó a todas para conocer en detalle sus vidas y sus esperanzas. A continuación, compartimos algunos fragmentos de los testimonios que pronunciaron durante la rueda de prensa.
“Hace dos años, Jia y yo presentamos nuestra solicitud de registro de matrimonio en la oficina del distrito de Mapo-gu, en Seúl. Sabíamos que no sería reconocida oficialmente, pero queríamos que la oficina del distrito, el Ayuntamiento de Seúl y el Gobierno de Corea supieran que personas como nosotras existíamos. El motivo por el que participamos como demandantes en este proceso no es muy diferente. Queremos mostrar que, como cualquier otra persona, vivimos como una familia con la persona que amamos y en quien confiamos.” - Son Munsuk (demandante)
“Hace diez años que vivo con Kim Chanyeong, la persona que tengo a mi lado, amándonos y cuidándonos. Como muchos de ustedes, pasamos el día en el trabajo y volvemos a casa para preparar la cena, ver la televisión y decirnos “¿Hoy todo bien?”. Tenemos un perro al que cuidamos juntos, y eso nos da alegría y fuerzas para vivir. Llevamos una vida como la de cualquier otra pareja, pero ante un sistema legal que no reconoce nuestra relación, nos sentimos pequeños e invisibles. A la hora de firmar documentos, alquilar una casa, contratar un seguro o hablar de herencias, nos tratan como desconocidos. También en el trabajo o en la sociedad, solo se ve una parte de lo que somos. (...) Si alguien me preguntara qué es lo más importante en mi vida, diría que es la familia. Quiero que mi matrimonio sea reconocido de forma igualitaria porque mi familia es lo más importante que tengo. Amo y agradezco la familia que tengo.” - Jeong Kyuhwan (demandante)
“Las parejas del mismo sexo quieren casarse por los mismos motivos que cualquier otra pareja: por amor, para compartir la vida y formar una familia. Pero en Corea, estas parejas están excluidas de la protección, el respeto y la dignidad que ofrece el matrimonio. Permitir que las personas LGBT vivan aquí con dignidad y puedan imaginar su futuro es una cuestión básica de derechos humanos y de supervivencia. Esta demanda es parte de esa lucha por la dignidad que las personas LGBT han mantenido durante mucho tiempo. Nosotros como sus vecinos en todo el país hemos decidido alzar la voz para poder vivir con igualdad y respeto. Invitamos a la ciudadanía a sumarse a este proceso con diálogos llenos de apoyo y solidaridad.” - Yi Horim (activista de Matrimonio para Toda Corea)
Consulta el vídeo de la rueda de prensa y más información sobre las parejas participantes::


Traducción al español: Miguel
Revisión de la traducción: 희중
Redacción del texto original: 레이
Revisión del texto original: Miguel
Administración de la publicación: Miguel
Diseño de las diapositivas informativas: 가리
Bibliografía (Materiales en coreano)
Comments